Semana Santa en el siglo XVIII
Nuestra Semana Santa (tal y como hoy la conocemos) empieza a forjarse en 1780 coincidiendo con la fundación en nuestra Villa de la Hermandad de la Orden Tercera de San Francisco en cuyos estatutos se establece el Vía Crucis del Martes Santo (actual procesión del Encuentro).
Dos años más tarde a ésta fecha, se conoce documentalmente la existencia de las procesiones del Martes, Jueves y Viernes Santo (documento de 1782 firmado por María Aranda conservado en el Archivo Municipal).
Procesiones:
AÑO |
PROCESIONES |
DÍA |
|
|
|
1705 |
Vía Crucis a San
Macario Domingo de Pasión
|
Domingo de Pasión
|
|
Stmo. Sacramento |
Domingo de Resurrección |
|
|
|
1780 |
Vía Crucis a San Macario |
Domingo de Pasión |
|
Vía Crucis por el Pueblo |
Martes Santo |
|
Stmo. Sacramento |
Domingo de Resurrección |
|
|
|
1782 |
Vía Crucis a San Macario |
Domingo de Pasión |
|
Vía Crucis por el pueblo |
Martes Santo |
|
Procesión |
Jueves Santo |
|
Procesión |
Viernes Santo |
|
Stmo. Sacramento |
Domingo de Resurección |
Semana Santa en el siglo XIX
A lo largo del XIX la Semana Santa, tal y como se vivía en aquel entonces, desaparece. Aparecen Cofradías nuevas perdiéndose otras y se establecieron las procesiones, presumiblemente de una manera más cercana y semejante a como son hoy en día.
Procesiones:
AÑO |
PROCESIONES |
DÍA |
|
|
|
1834 |
Vía Crucis a San Macario |
Domingo de Pasión |
|
Vía Crucis por el pueblo |
Martes Santo |
|
Procesión |
Jueves Santo |
|
Procesión |
Viernes Santo |
|
Stmo. Sacramento |
Domingo de Resurrección |
|
|
|
1860 |
Vía Crucis a San Macario |
Domingo de Ramos |
|
Vía Crucis por el pueblo |
Martes Santo |
|
Procesión |
Jueves Santo |
|
Stmo. Sacramento |
Día de Pascua |
|
|
|
1887 |
Procesión a San Macario |
Domingo de Ramos |
|
Procesión de los Hermanos |
Martes Santo |
|
Procesión al Anochecer y después Sermón |
|
|
De la Pasión del Señor |
Jueves Santo |
|
Procesión sin sermón |
Viernes Santo |
Semana Santa en el siglo XX
A comienzos del siglo XX, los días procesionales y el número de éstos llevan ya 100 años inamovibles y seguirán así medio siglo más antes de que se añadan otras dos procesiones. Los santos son portados a hombros por cuatro personas que llevan palos largos para apoyar la peana al detenerse, las mujeres flanquean a las imágenes mientras que los hombres van delante. Todos portan un farolico.
Respecto a las imágenes constaban (salvo alguna de talla completa de madera como la figura del Ecce-Homo de la Cofradía de Pilatos) de un solo cuerpo que era introducido en un soporte de madera y se vestía con túnica añadiéndose los brazos.
Antes de la contienda civil, la Semana Santa se iniciaba con la Representación de la Corona (especie de Auto Sacramental que se celebraba el 25 de marzo mostrando los Dolores de la Pasión en el interior de la Iglesia Parroquial). Existían también otras manifestaciones religiosas hoy perdidas o desvirtuadas: novenarios, septenario de la Virgen de los Dolores, Reloj de la Pasión y las Llagas (que eran cantadas en el Vía Crucis a San Macario). El Domingo de Ramos se procedía a la Bendición de Ramos y a la procesión (era mucho más corta que la actual puesto que sólo llegaba hasta el inicio de la calle Candela); por la tarde Vía Crucis a San Macario (estandartes de Cofradías como el Sagrado Corazón y Esclavas de la Virgen acompañaban al acto que siendo muy sencillo rebosaba religiosidad).
Actos:
Martes Santo:
Procesión de los Hermanos (aparece ya en la Fundación de la Orden Tercera de San Francisco en Andorra que se produce en 1780) o del Encuentro ya que se "encontraban" en la Plaza Nueva las Cofradías del Nazareno (vinculada posiblemente en su origen con la Sangre de Cristo) y La Dolorosa. Tras ello continuaba la procesión con el rezo del Vía Crucis
Miércoles Santo:
Despertar de los Santos: los chiquillos despertaban a los santos, guardados en casas particulares, con matracas y carraclas. Los pasos que se iban a buscar antes de la guerra civil eran: San Juan con su copa en la mano), San Pedro (con las llaves y un gallico), la Magdalena, la Verónica, el Angelico, el Pilatos y el Melero. El Nazareno, el Sepulcro y la Dolorosa permanecían durante todo el año en la Iglesia.
Jueves Santo:
Tras la comida Vía Crucis a San Macario con el tio Casero (Joaquin Pascual) como personaje singular.
Por la noche, se celebraba la Cena del Señor y el lavatorio de los Pies; el Santísimo se exponía durante toda la noche a la veneración y culto de los fieles siendo velado por los Penitentes (soldados romanos).
Viernes Santo:
Seguían celebrándose actos religiosos y la única procesión era nocturna
Sábado Santo:
Misa matinal convocada por la matraca de la torre (vigilia pascual)
Domingo de Resurrección:
Misa donde se encontraban un hombre portando una bandera (representación de Cristo resucitado) con la Virgen María.
Tras ello la gente salía al campo a pasar el día (tal y como se hace ahora el lunes de Pascuica)
Durante la guerra, se destruyeron muchas imágenes salvándose de la quema: la Verónica, el Angelico y el Ecce-Homo; los actos religiosos quedaron reducidos a su mínima expresión. En 1938 vino a Andorra mosén Vicente Aguilar que fue quien introdujo en nuestro pueblo la costumbre del toque de tambor. En 1939 se adquiere el primer santo de la postguerra: una hermosa talla de Jesús Nazareno